lunes, 19 de diciembre de 2011

La navidad en el IES AURORA

Os dejo el triller de nuestra próxima producción...


Rutinas diarias. Unidad didáctica.


 Durante este último mes hemos estado trabajando toda una unidad didáctica cuyo eje central es dar a conocer nuestra rutina diaria. 
Lo que he pretendido es sistematizar los contenidos para llegar a un producto final: Mejorar su competencia comunicativa.

¿Cómo organizo el trabajo?

Lo primero es tener claro los concepetos que quiero trabajar y en este caso es:

  • vocabulario relacionado con las rutinas diarias
  • Introducción de los verbos en presente.
  • Introducción de algún verbo irregular.
  • Las horas.

Actividades iniciales


empezamos trabajando el vocabulario. Para ello me baso en imágenes (Flirck, google imágenes y sobre todo los pictogramas de ARASAC.)
Aquí os dejo el documento que he utilizado a modo de introducción. https://docs.google.com/document/d/10Zo1IP7cGCvS-1XbqLWwROYOnzlgQEwq8LSqERtJyts/edit


Una vez introducido el vocabulario, lo trabajamos oralmente. Tenemos un cuaderno de apoyo que para afianzar el vocabulario me parece fantástico: Se llama ciudadanos del mundo y está divido en tres partes. Pertenece a la Junta de Andalucía. A ellos les va muy bien porque es muy sistemático, y práctican las grafías. Además al ser visual fijan mejor los conceptos y el vocabulario. Lo recomiendo para niveles A0.



PROCESO



En las siguientes sesiones vemos un par de presentaciones en la pizarra digital y sobre ella trabajamos. En este caso he ido utilizando diversas presentaciones: algunas para explicar las horas, otras para explicar los verbos en presente y los reflexivos.

  • ej. En a vueltas con ELE: Rutina diaria.
  •    La rutina con la conjugación verbal e imágenes de profeland. 
  • y los verbos en presente de Saisurmadrid.
  • Para las horas además de practicar con relojes también utilizo vídeos como este de Videoele: las horas


La interacción y el diálogo son muy importantes. Constantemente les pregunto si lo entienden, les hago repetir las palabras conmigo, practican pequeños diálogos con sus compañeros, les hago preguntas sobre su rutina diaria, Realizamos dramatizaciones orales etc a fin de ir fijando el vocabulario. Les pregunto sobre lo que ellos desayunan, comen, cena, a qué hora etc. Lo vamos apuntando en la pizarra y luego ellos lo copian en su cuaderno. A menudo son ellos mismos los que salen a la pizarra digital y buscan las imágenes para explicarme por ejemplo, cuáles son sus platos favoritos. Esta autonomía para mí es básica ya que refuerza su deseo y sus ganas de querer comunicarse y compartirlo con los demás.
Durante todo ese proceso vamos realizando diversas actividades de refuerzo o apoyo:
del blog español para principiantes:


Hace solo un mes que llegaron las pizarras digitales para primero y segundo. AL no tener ellos un aula asignada con pizarra, solemos ir cuando alguna está libre. Tengo la suerte que la mayoría de veces puedo utilizarla.

Cuando ya creo que  lo tienen  afianzado empezamos con las producciones orales y escritas.


Primero observarmos un vídeo en el cual un chico nos explica su rutina diaria:


  • Como soy: mi rutina diaria por clases de idiomas. les pongo solo el fragmento que explica su rutina diaria y sobre él trabajamos la expresión oral.

A los más pequeños les pongo este vídeo, que aunque tiene algún fallito, les gusta al ser un niño como ellos y además subtitula las acciones:








es de mis cositastv.

Una vez hemos trabajado con los vídeos ( Les realizo un cuestionario oral sobre el vídeo) y realizamos dos actividades más:



Producto final


El producto final consiste en dos proyectos:



  • Los de primero de ESO un podcast en vocaroo contando su rutina diaria. El hecho de elegir esta herramienta es porque es muy sencilla de usar y con cuatro instrucciones lo entienden bien ya que tienen muchos problemas de comprensión generados por su desconocimiento de la lengua. Primero hice una prueba en la que yo contaba mi rutina diaria mientras lo subtitulaba en la pizarra digital.
  • los de Tercero de ESO lo mismo pero un poco más elaborado con voicetread.


https://docs.google.com/document/d/1XuPOmOsN14qSfbKyP5REdLMUseDNupsvENsLWOfngqU/edit?hl=es
A los de primero pretendo reforzarles sobre todo la producción oral ya que les cuesta mucho expresarse y en cambio,los de tercero poseen una competencia comunicativa y expresiva más elevada de ahí que puedan compaginar producción oral y escrita y eso que llevan el mismo tiempo en España, pero sus ganas de aprender son asombrosas. Al estar tan motivados es fácil conseguir que se impliquen.
Les expliqué cómo debían realizar sus respectivos trabajos y poco a poco lo han ido realizando.
Para ayudarles en algunas sesiones realizamos actividades que se recogen en el siguiente documento y aunque se puede utilizar como un examen a mi me servían más bien de plantilla para evaluar sus progresos.


EVALUACIÓN


Con este documento y el producto final les evalúe la unidad didáctica.






Para sistematizarlo un poco más, lo he recogido todo en este documento que me ha servido de guía y de instrumento de evaluación.




https://docs.google.com/document/d/1JyuCyXhQcqMA4Rde2oc6100yjKxt4e7tzs_3vzP0Cr0/edit


En ella debía quedar claro que el objetivo final era conseguir por una lado una cierta competencia comunicativa.
Aquí os dejo los productos finales:





1ºB

Ayesha

ABU Qisam Xiali Hualing Ikram

3ºB
Me faltan algunos alumnos, pero poco a poco los iremos subiendo todos.

Quinying OMAR
MOHAMED GABRIEL

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Me haces una perdida?

El uso de esta expresión relacionada con la telefonía móvil se ha convertido en un hábito entre la mayoría de usuarios y no solo adolescente, por ejemplo,  para decirle a alguien con quien has quedado para cenar y tiene que venir a buscarte, que te avise con una perdida cuando esté cerca o bien para informar de que ya has llegado a casa y todo está bien etc.
 Gracias A Guillermo Gómez(@cometa23)  el autor del magnífico blog Profesor de ELE en apuros pude llevar a la práctica una actividad relacionada con las llamadas telefónicas.
Tras dejarle un comentario y leer otros (IsaLeal) decidí llevar a cabo una ampliación del tema añadiendo las llamadas a través del teléfono móvil ya que desde un punto de vista comunicativo y gramatical no actuamos de la misma manera: No es lo mismo si el interlocutor es conocido o no. El hecho de que la mayoría de teléfonos móviles nos permitan identifcar al usuario nos lleva a utilizar un registro más o menos formal e incluso casi diría que por el teléfono móvil está línea está muy difuminada y se entremezcla fácilmente.
 Por último mencionar que les gustó mucho la presentación y la primera actividad de ordenar las situaciones comunicativas. Debo matizar que para un nivel A1 es mejor que en lugar de darles las dos conversaciones (formal e informal) juntas se les dé mejor por separado.
 Empezamos las simulaciones pero tocó timbre así que la semana que viene continuaremos.

Aquí tenéis la actividad de Guillermo:
Presentación


Ficha actividades

Actividad: ¿Dígame? Las llamadas telefónicas en español
Aquí la parte ampliada: Presentación realizada por mi sobre el teléfono móvil


Enlace a la presentación

Con las dos situaciones ampliadas.


Enlace a las fichas





Bingo

Un día a la semana tengo a todo el grupo de 3ºB junto. Son 18 alumnos recién llegados que se han ido incorporando al aula desde Septiembre. La mayoría llevan aquí dos o tres meses por lo que al ser dos profesoras los dividimos según su ritmo de aprendizaje.
 El problema surge los viernes cuando doy clase a todo el grupo ya que esa hora no está desdoblada.
Me encuentro con la dificultad de que los dos grupos llevan ritmos diferentes por lo que no puedo avanzar mucho ni tampoco quiero realizar actividades que sean  o muy difíciles para unos o mu fáciles para los otros.
¿solución? actividades más dinámicas e integradoras que les permitan interactuar y sobre todo comunicarse.
 El viernes anterior estuvimos repasando los números jugando al Bingo.
En esta página te generan  unos cartones que son iguales a los reales con los que los alumnos pueden simular y entretenerse.
 La actividad, muy común en los ámbitos de enseñanza de la lengua, me permitió deducir dos cosas:
Una que yo pensaba que todo el mundo sabía lo que era un bingo y cómo se jugaba.
Dos, que los números parecen fácil pero les cuesta mucho (sobre todo a los chinos) entenderlos.

 Me sorprendió bastante que en determinados momentos tuviera que escribir los números en la pizarra, ya que algunos no seguían el juego.
Por lo demás decir que lo pasamos bomba y que es una actividad muy motivadora y entretenida.

foto tomada de la página generador de bingos.

domingo, 23 de octubre de 2011

De aquí y de allá.

Durante estas semanas, como ya comenté en un post anterior, nos hemos estado conociendo y aprendiendo vocabulario básico.
Aquí os dejo nuestra presentación. Para crearla hemos utilizado voki y google map.
Cada uno de ellos se ha grabado presentándose a si mismo con el vocabulario que hemos aprendido estos días. No están todos porque algunos han llegado esta última semana, y los iremos incorporando poco a poco.
¿Queréis saber quiénes somos?
Clica en cada chincheta para conocernos.



Ver De aquí y de allá. en un mapa más grande

Fiestas y tradiciones

La noche del 20 al 21 de octubre, la víspera de Santa Úrsula, se celebra en Palma y en algunos municipios de las Islas, una antigua tradición que consiste en que los chicos van a cantar (rondar) a las mozas o jovencitas a sus casas. Ellas se reúnen en las casas y salen al balcón cuando ellos empiezan a cantarles. Antiguamente eran los tunos los encargados de rondar a las chicas, pero hoy en día se forman pandillas y los propios chicos les cantan directamente. La canción típica es la de "los clavelitos".
 La tradición dice que los chicos deben regalar un clavel a su amada y a cambio las doncellas deben invitarles a mistela y buñuelos(tradicionalmente de viento, pero en los últimos años los buñuelos rellenos de nata, trufa y crema también se venden y se comen estos días).
 En los institutos se suele celebrar esta tradición y así durante el patio o la última hora se reparten los claveles que han comprado en secreto los alumnos  durantetoda la semana y se entregan a las chicas o chicos ( da igual el sexo) con una nota de parte del enamorado/a. Después se suelen vender bolsitas de buñuelos para todos. Los encargados de organizar esta fiesta suelen ser los alumnos de 4º o 2º de bachillerato porque de esta manera gana dinero para el viaje de estudios.
 Como en nuestro Centro no hay segundos y los cuartos no suelen ir de viaje de estudios (son poquitos y no hay dinero) no se suele celebrar por cuestiones económicas, pero pensé que a los alumnos explicarles las tradiciones puede ser muy interesante además de ayudarles a entender la cultural del lugar en el que viven también les facilita la integración ya que al día siguiente de haberles explicado en qué consistía la fiesta y de haber cantado los clavelitos, vieron a muchas niñas por la calle con claveles y entendieron el por qué y les hizo mucha gracia les gustó saber que ellos sabían porque ocurría.
 Creo que al final lo pasaron bien, porque el hecho de explicarles con gestos e imágenes el significado de la fiesta y la letra de la canción, les hizo sentirse más integrados, además de disfrutar cantando, ya que al ser sencilla y poder visualizarla en versión karaoke (a los chinos les encantó) les ha hecho aprender un poquito más no solo de español sino también de las costumbres de una ciudad que desconocen. (El que lleva más tiempo en la isla llegó hace cuatro meses).
 Aquí os dejo la presentación, una actividad lúdica entretenida y sencilla.(Clicad sobre la palabra enlace, debajo de la imagen).
Enlace

miércoles, 12 de octubre de 2011

Flotadores y manguitos: aprendiendo a nadar


"Hola, yo me llamo Maru y soy vuestra profesora de español."
Así empezó mi primera clase de español para alumnado extranjero en mi nuevo IES. Unas palabras acompañadas de gestos bastante exagerados señalándome a mi misma para indicar que me estaba presentando.
Sí, ya sé que puede parecer obvio, incluso cómico y hasta puede que ridículo o obsurdo para más de uno, pero para mí fue un momento muy importante: Era la primera vez que me enfrentaba a un clase formada solo por inmigrantes recién llegados o con un nivel A0 de español.
 El IES en el que estoy, el Aurora Picornell, tradicionalmente y sin una causa aparente, (la mayoría del alumnado no es de la zona, excepto unos 80 colegiales que son mayoritariamente de etnia gitana y si lo son) ha acogido estudiantes extranjeros y más concretamente recién llegados (nouvinguts).
 Es un Centro pequeño, apenas 200 alumnos, de 25 nacionalidades diferentes (un 25% chino) y el resto de diversas procedencias desde Marruecos, a Pakistán, pasando por Ecuador, Brasil o Países del Este.
Los dos últimos años casi no llegaron extranjeros, (estaban acostumbrados a que una cuarta parte del alumnado llegara durante el curso) por lo que este año se habían suprimido los grupos de PALIC ( Pla d'Acolliment Lingüístic i Cultural) y se había optado por crear grupos flexibles.
 Pero para sorpresa de todos, los primeros quince días de septiembre, empezaron a matricularse bastantes alumnos por lo que se tuvo que volver atrás y replantear los grupos. Así al final yo decidí dar los dos grupos de PALIC: todo lo nuevo me motiva y me gusta y aunque siempre me entran muchas dudas, creo que mi inseguridad la venzo con mis ganas de aprender y enseñar.
En primero de ESO tenemos seis alumnos, integrados en un grupo ordinario, como sucede en la mayoría de centros, que salen conmigo las cuatro horas de castellano y las dos de Procesos. Sí, ya sabemos todos que probablemente no es lo más integrador, según los manuales del buen hacer, pero ¿qué queréis que os diga? la que lleva más tiempo aquí es AYesha, de Pakistán, que se matriculó el año pasado y no vino en todo el curso anterior porque su padre, cuando vio que tenía que compartir aula con chicos, decidió que estaba mejor en casa. Al menos este año (imagino que los Servicios Sociales han ayudado) está viniendo a clase.
Junto con el  resto, tres chinos (dos chicas y un chico que llegó con el curso empezado), una marroquí( que llegó hace 15 días) y un pakistaní (vino hace 10 días) forman un grupo bastante homogéneo porque el nivel es bastante parecido con ligeras diferencias: Los chinos son muy aplicados,se les da muy bien todo lo mecánico,pero en cuanto intentas trabajar el texto comunicativo( la expresión oral que es tan importante cuando aprendes una lengua)te das cuenta que en realidad, no entienden nada. Practicamos muchas situaciones comunicativas y yo quiero que interactuen mucho conmigo y entre ellos, y a veces, me doy cuenta que no han entendido nada, sino que reproducen e imitan lo que tú dices.
En cambio Ayesha y Abu, pakistaníes ambos, aprenden bastante más rápido y ya hablan con cierta fluidez.
Ikram, que llegó hace poquito, se está adaptando rápido.
 La ventaja de este grupo es que son poquitos y tenemos muchas horas y lo que pretendo es que en unos meses puedan integrarse en el grupo principal. Ese es mi objetivo con ellos.
 El otro grupo de PALIC está en tercero de ESO y es bastante heterogéneo: empezaron 5 y ya son 15. El goteo ha sido incesante e incluso ayer llegó un nuevo miembro al grupo. Hay alumnado procedente de China, Senegal, Nigeria,Pakistán, Marruecos y una alumna de Rumania. Además los niveles son diversos: algunos conocen un poquito la lengua, otros no saben nada, y otros se expresan con bastante fluidez, pero no la suficiente como para pasar al único grupo ordinario que hay en tercero. Les falta base lingüística, y ya no digamos cultural o literaria. Sus referentes no son los nuestros.
¿Qué hacer ante un grupo tan variable? aún no tengo la clave, pero estoy en ello.Realizamos muchas situaciones comunicativas, les he preparado un dossier con actividades varias, recopiladas de aquí y de allá, básicamente con vocabulario y estructuras lingüísticas básicas. Utilizo mucho la mímica y los gestos, estoy aprendiendo a hablar más claro, con palabras más precisas y sobre todo despacio. Me río con sus giros, su expresividad, sus preguntas y ellos lo hacen con mis sobreactuadas exposiciones orales que les gustan mucho, pero que estoy segura que más de un profesor hortodoxo reprobaría.
La verdad es que he descubierto que aunque cansado es muy motivador, me está gustando aprender con ellos y de ellos y enseñar y que me enseñen, pero reconozco que a veces es agotador y frustrante cuando crees que han aprendido y descubres que no, o cuando quieren expresarse y no pueden o al revés, soy yo la que habla y por sus caras veo que no me entienden.(ir a los ordenadores y crearnos por ejemplo, una cuenta de correo ha sido arduo). Pero la verdad es que he intentado sobre todo crear un buen ambiente de aula, que se sientan queridos y apreciados porque me pongo en su lugar y ¡¡ufff!! llegar a un país nuevo, con dos lenguas nuevas más el  inglés, con costumbres diferentes, etc no debe ser nada fácil con 12, 15 o 17 años. Y creo que al menos eso, lo estoy consiguiendo, porque se sienten queridos, y siempre me dicen que les gusta mucho mi clase. Lo mejor fue Omar, un senegalés muy simpático, que me dijo que se había hecho un facebook y que había elegido, para recordar la contraseña, la pregunta ¿cuál es tu profesor favorito? y había puesto marumaru. Me dió la risa y le di las gracias. "Gracias a ti, profe, que me estás enseñando mucho."
 ¿Se puede pedir más?

Y qué hemos hecho durante este mes?


  •  Vocabulario: Hemos aprendido las palabras básicas relacionadas con la escuela, con el entorno para que se familiaricen y se sientan cómodos en el aula. (cuaderno, bolígrafo etc)
  • Hemos aprendido preguntas útiles del tipo: ¿Cómo se dice..? ¿Qué es esto? escuchar, mirar ,sentarse, callarse, copiar, borrar,verbos que son habituales dentro de una clase.
  • A nivel gramatical y comunicativo: El alfabeto, los números, presentaciones y despedidas y algunos verbos básicos como ser, tener y hablar.
  • Nos hemos creado una cuenta de correo en gmail ( lo hicimos a las tres semanas, ya que primero es importante que se conozcan, se familiaricen con la lengua) y porque  de esta manera están aplicando funcionalmente la lengua. Al crearse un correo están aplicando todo lo que han visto: nombre, apellidos, edad, etc y aunque les cueste un poco entenderlo todo, les sirve para empezar a utilizar la lengua de una manera práctica. 
Para acabar esta interminable entrada deciros que aproveché ese día, para darles una especie de "flotador" o "manguitos" o incluso si queremos "colchoneta" que les sirviera para empezar a "nadar" en esta lengua que no conocen. Saben que es su manual de primeros auxilios que iremos ampliando a lo largo del curso hasta que no necesiten ni flotadores ni manguitos. Yo soy solo una ayuda, un colchón que les ayuda a flotar, pero son ellos quienes deben mover los brazos y dar patadas si quieren aprender a nadar.
¡Bienvenidos a mi clase de Literele!








                                                                       Flotadores y manguitos